Vestuario
Indumentaria: El Ball de Diables ha utilizado tres vestuarios diferentes en todos estos años. Lo que no ha variado es que consta de pantalón y casaca con capucha rematada con dos cuernos rojos, pañuelo verde con puntos blancos, calcetines rojos y alpargatas de vetas. Los dos primeros diseños fueron obra del artista de Alcover, Toni Torrell; el segundo diseño se repitió con la renovación de vestuario del 20 aniversario del Ball, de modo que el vestido de las cenefas azules, rojas y doradas se han lucido durante veinte años. El tercer diseño, estrenado con la renovación del 30 aniversario, es obra de la diseñadora Tamara Huete y, en este caso, proyecto ganador de un concurso convocado por el Ball de Diables de Tarragona.
Lucifer: El vestuario de Lucifer, con idénticos motivos decorativos que los diablos de tropa, difiere del de estos en que la casaca no lleva capucha, ya que por encima lleva una capa roja, con capucha pero sin cuernos, y se cubre la cabeza con un sombrero de copa. Estos dos elementos distintivos simbolizan también el poder superior del personaje.
Diablesa: La indumentaria de la Diablesa, con decoración similar a la de los diablos, remarca la feminidad del personaje con unas faldas con miriñaque (abajo lleva enagua) y corpiño blanco con cenefas cubierto con un chaleco rojo. Se cubre la cabeza con una pamela decorada a juego con el vestido, para remarcar el carácter lujurioso de la dueña del Ball; hay que recordar que la palabra “pamela” antiguamente era un eufemismo para referirse a las prostitutas.
Arcángel: Vestido inspirado en la escultura de remata el retablo del altar mayor de la Catedral de Tarragona. Todo el trabajo de metal y plumas es obra del artista vila-secano Antoni Mas. Los complementos de cuero son obra del guarnicionero Xus Paredes, del barrio tarraconense de San Pedro y San Pablo. El arcángel sólo sale a la ciudad de Tarragona durante las fiestas de Santa Tecla, en la representación del Baile de San Miguel y Diablos, para derrotar a Lucifer, mascarones y demás diablos. Fuera de la ciudad, el arcángel acompaña los diablos a las muestras y encuentros de la Coordinadora de Bailes de Diablos Tradicionales de Cataluña.
Utensilios
Mazas: Cada diable lleva una maza desde donde tira las carretillas y los surtidores. Desde el año de la recuperación de la entidad, se han creado cuatro modelos diferentes, que se han renovado con cada renovación de vestuario. La maza actual se creó en el año 2013 -año del 30 aniversario del Ball de Diables-, donde predomina más el verde. De los modelos anteriores, destacaba el rojo por encima del verde.
Ceptrots: El Lucifer y la Diablesa llevan ceptrots: cajas poliédricas llenas de piedras que originan un fuerte ruido y desde donde se tira el fuego. El de Lucifer es un gran pájaro, y el de la Diablesa son dos cuernos de cabra con dos serpientes. Son obra del herrero y escultor vila-secano Antoni Mas. En 2008 se realizaron unos nuevos ceptrots que son una réplica exacta de los primeros.
Tambores: Cuatro tambores de madera artesanales, con piel de cabra, tensores de cuero y tensados con cuerda de esparto. Fueron creados en 1993 por el artesano Enric Martí.
PROYECTO
Con motivo del 30 aniversario de la recuperación del Ball de Diables de Tarragona (en 2013), se convocó un concurso para renovar la imagen que llevarían a los vestidos con la colaboración de la escuela de arte y diseño de la ciudad de Tarragona. Consistía en hacer una nueva propuesta por los personajes que forman el Ball de Diables adulto e infantil: Lucifer, la Diablesa y los diablos.
El diseño y la coordinación de la pintura artesanal ha ido a cargo de Tamara Huete y han participado la Mar Mateu, Gerard Martín y ella misma. Colaboraron otros ilustradores así como miembros del Ball de Diables de Tarragona.
LOS COLORES
Combinando el verde con el rojo se provoca una sensación de vitalidad muy fuerte, el rojo es el color de la vida animal y el verde el de la vida vegetal.
El rojo, el naranja y el amarillo son los colores del fuego y las llamas, del calor. Transmite fuerza, agresividad y dinamismo. También tiene significado de inmoralidad, prohibición y peligrosidad. Tradicionalmente el diablo se viste de rojo y negro, el infierno es el pecado.
CONFECCIÓN VESTUARI0
Galería fotográfica del proceso de creación y pintura de los vestidos creados en el año 2013, con motivo de los 30 años de la recuperación del Ball de Diables de Tarragona.